Swamp Thing aparece por primera vez en la revista House of Secrets
N°92, con guiones de Lein Wein y el magistral arte de Bernie Wrightson.
En esa historia que transcurre en los albores del siglo XX, se cuenta
como Alex Olsen, un científico que trabajaba en
Luisiana sufre un intento de asesinato, cayendo al pantano envuelto en
llamas y resurgiendo posteriormente como la Cosa del Pantano, un ser
monstruoso de aspecto vegetal. La historia fue un éxito por lo que un
año despues fue reviosionada para ser una serie regular, y Alex Olsen
pasó a ser Alec Holland, también cietífico de la actualidad que
trabajaba en una fórmula de biorregeneración, con similar destino
fatídico. Tras 10 maravillosos números, la serie languideció y fue
cancelada. En 1982 con motivo del film de Wes Craven, comienza una nueva
serie. Alan Moore inicia su andadura en The Saga of the Swamp Thing en
el número 20, que le sirve para atar cabos sueltos y cerrar un poco la
anterior etapa, pero su verdadera labor creativa empieza en el número
21, el ya clásico “Lección de Anatomía”, dónde descubrimos que Alec
Holland siempre estuvo muerto y que Swamp Thing, no es más que un engaño
pergreñado por su propia mente, en afán de no perder completamente su
humanidad. De esta forma Moore patea el tablero del status quo
del universo de Swamp Thing, y comienza un tour de force del cual la criatura no
tendrá retorno, a travez de los EEUU, a los confines del mundo, al
Hades, al Paraíso, dándose cuenta de su condición de Elemental, conoce a
los místicos de DCU, a John Constantine en su primera aparición. Y
también encuentra el amor en los brazos de Abby, con quien tiene ese
poético encuentro de amor psicosexual en "Ritos de Primavera", que sin
duda alguna es el más maravillosos de todos los número de la etapa de
Moore, por no hablar de toda la historia del personaje. Todo ello,
además aunando poesía, horror, literatura en estado puro, ecología,
cultura beatnik y cultura hippie, feminismo, cosmología, ciencia-ficción
y, sobre todo, el estudio en profundidad de la psicología de los
personajes. Moore junto a los artistas John Totleben y Steve Bissette,
con la posterior incorporación de Rick Veitch y Alfredo Alcalá forman el
equipo de artistas clásicos que configuraron, sin saberlo, el comic
mainstream adulto no superheroico de las siguientes décadas. Una obra
maestra.
lunes, 18 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario