Es la novela gráfica que da título a este blog, y sin
duda uno de los mayores hitos de la historia del comic. Inicialmente
publicada como serie limitada de 12 comicbooks por la editorial DC entre
1986 y 1987, y luego recopilada en un solo tomo como novela gráfica.
Escrita por el genial guionista británico Alan Moore y magistralmente
dibujado por Dave Gibbons, con el coloreado de John Higgins (por que
cambiarlo en el Absolute?!). El título del cómic está tomado de la frase quis custodiet ipsos custodes? (que a menudo se traduce por "¿quién vigila a los vigilantes?"; en inglés: "who watches the watchmen?") del poeta latino Juvenal. La acción de Watchmen
se desarrolla en el año 1985, en el marco de una ucronía en la que los
EEUU están a punto de entrar en una guerra nuclear con la Unión
Soviética. En este escenario, se relata la historia de un grupo de
superhéroes del pasado y del presente y los hechos que rodean el
misterioso asesinato de uno de ellos. Watchmen presenta a los
superhéroes como gente corriente que debe enfrentarse a sus propios
conflictos éticos y a sus problemas personales, que lucha contra sus
trastornos y fracasos y que, con la notable excepción del Dr. Manhattan,
carecen por completo de superpoderes. Los temas que se tratan en la
obra destacan ante el lector la condición humana de los protagonistas.
Uno de ellos es el de la percepción social de la autoridad.
El fin de la civilización y las teorías conspirativas también están
presentes en el argumento de la serie. Otros temas del que se ocupa la
novela son el de la moral, y el de la megalomanía, pero no por medio de
los villanos convencionales. Cada uno de los aventureros parece adoptar
una postura diferente ante estos conflictos. La deconstrucción que la
obra realiza del arquetipo convencional del superhéroe, combinado con
el innovador uso de técnicas cinemáticas, de abundante simbolismo y de
la metaficción, han ejercido una importante influencia sobre cómics y
películas posteriores. En 1988 se hace acreedora del Premio Hugo, y en 1995 la revista Times la ubica entre las 100 mejores novelas del lengua inglesa, siendo la primer obra de su tipo en conseguir ambas disticiones.
lunes, 18 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario