En 12 maravillosos números Grant Morrison y Frank Quitely le devolvieron al Hombre de Acero toda la magia que había perdido en las últimas décadas a manos de mediocres artistas y editores (salvo honrosas excepciones). En esta miniserie (posteriormente recopilada por Planeta en un espléndido oversized HC y por ECC) hacen su aparición personajes clásicos e indispensables del universo de Superman (Bizarro, el can Krypto, etc.), con una vuelta de tuerca e imaginación que sólo el mejor guionista actual de comics puede realizar (perdóname Sr. Moore!); y personajes nuevos, maravillosamente elaborados (Dr. Quintum, Samson). Además reboza de referencias y homenajes a momentos claves del superhombre, mezclando el pasado antiguo y reciente de la continuidad oficial en un extraordinario entramado de aventuras que no dan respiro. El argumento es simple, en un acto final de venganza Lex Luthor orquesta el rescate de una misión tripulada al sol, al cual acude Superman absorbiendo más radiación solar de la que puede. Así que nos encontramos a un Superman preparándolo todo para su muerte, antes de la cual, y según le informa Sanson, un viajero del tiempo, realiza 12 hazañas prodigiosas antes de morir envenenado por la radiación, hazañas y aventuras que dejan momentos inolvidables. Morrison y Quitely (en un magnífico apartado gráfico), han sabido recuperar el sentido de la maravilla, de narrar historias que despierten nuestro sentido de la imaginación, de dejarnos boquiabiertos ante la visión del superhéroe.sábado, 7 de febrero de 2015
ALL-STAR SUPERMAN
En 12 maravillosos números Grant Morrison y Frank Quitely le devolvieron al Hombre de Acero toda la magia que había perdido en las últimas décadas a manos de mediocres artistas y editores (salvo honrosas excepciones). En esta miniserie (posteriormente recopilada por Planeta en un espléndido oversized HC y por ECC) hacen su aparición personajes clásicos e indispensables del universo de Superman (Bizarro, el can Krypto, etc.), con una vuelta de tuerca e imaginación que sólo el mejor guionista actual de comics puede realizar (perdóname Sr. Moore!); y personajes nuevos, maravillosamente elaborados (Dr. Quintum, Samson). Además reboza de referencias y homenajes a momentos claves del superhombre, mezclando el pasado antiguo y reciente de la continuidad oficial en un extraordinario entramado de aventuras que no dan respiro. El argumento es simple, en un acto final de venganza Lex Luthor orquesta el rescate de una misión tripulada al sol, al cual acude Superman absorbiendo más radiación solar de la que puede. Así que nos encontramos a un Superman preparándolo todo para su muerte, antes de la cual, y según le informa Sanson, un viajero del tiempo, realiza 12 hazañas prodigiosas antes de morir envenenado por la radiación, hazañas y aventuras que dejan momentos inolvidables. Morrison y Quitely (en un magnífico apartado gráfico), han sabido recuperar el sentido de la maravilla, de narrar historias que despierten nuestro sentido de la imaginación, de dejarnos boquiabiertos ante la visión del superhéroe.DAREDEVIL BORN AGAIN
Inicialmente publicado el la serie regular de Daredevil del número 227 al 233 en 1986, con guion de Frank Miller y arte (no hay otra forma de decirlo!) de David Mazzuchelli, es sin temor a equivocarme la obra maestra del Hombre Sin Miedo. Sirviéndose de la simbología cristiana como metáfora, Miller derrumba al protagonista, lo somete a un purgatorio donde expía su culpa, lo desciende al infierno, lo destroza física y moralmente en un calvario sin fin. Con la identidad robada, la traición de su primer y verdadero amor, Kingpin desmenuza el alma de Matt Murdock, arrebatandole la ley, alejando a sus amistades, forzando la psique de Murdock hasta volverlo loco, despojándolo de su humanidad, dejando solo al demonio que se enfrenta a otro demonio, real y malvado, encarnado por Wilson Fisk, el rey del crimen, que ante todos es respetado y querido. La obsesión de Kingpin y la destrucción de Murdock llegaran a su clímax con la muerte de éste, una muerte no consumada que invierte los papeles. Murdock resucitado se libera de su vida pasada y esa libertad, esa nueva vida le permiten aceptar su pasado y perdonarse a si mismo y a los que le traicionaron. Un hombre que ya no tiene nada que perder es un hombre sin miedo. Mazzucchelli se apoya en imágenes bíblicas, icónicas, haciendo pasar al personaje por todos los estadios de la pasión y anunciando su renacimiento. Publicado en español por Forum y Panini de España y Editorial Vid de México. Invaluable.
Etiquetas:
born again,
daredevil,
mazzuchelli,
miller
ARMA-X
Weapon X, tal su título original en inglés, se serializa durante 1991 entre los números 72 y 84 de la revista Marvel Comics Presents, a razón de 8 páginas y una portada por número, con Windsor-Smith encargado del guión, dibujo, tinta, color e incluso gran parte de la rotulación. Sin duda la editorial muestra una gran confianza en las habilidades del autor, ya que supuestamente en la serie se desvelaría el origen de uno de los secretos mejor guardados del universo Marvel, el origen de Wolverine. Ya desde las primeras páginas el lector percibe que no se trata de una lectura mutante tradicional. El tema superheroico desaparece por completo y es sustituido por una narración que se balancea entre dos polos: el dolor y la incomprensión del sujeto de experimentación, Logan, y la crueldad y vileza de los experimentadores, especialmente el “Profesor”. Tras el experimento que reviste de adamantium los huesos (salvo los dientes) de Logan y genera sus garras, éste es empujado por sus “creadores” mediante el dolor a un estado cada vez más salvaje. Paradójicamente, al hacerlo, sus propios creadores dpierden la humanidad. Logan apenas pronuncia algunos monosílabos en todo el cómic, y cuando lo hace uno de ellos suele ser la palabra dolor. La narración se estructura como un juego de muñecas rusas: el juego de intercalar distintos niveles de narración logra crear un acertado paralelismo entre la desorientación del lector y la del propio Logan, acrecentado por los diseños y colores casi abstractos empleados en los fondos. Las decapitaciones, mutilaciones y desgarros provocados por Logan están resuletos espectacularmente, siendo un reflejo de la propia violencia sufrida por el personaje a manos de sus captores. Windsor-Smith se emplea a fondo en la construcción de la historia, el dibujo y los acabados, conviertiendo Arma X en una obra maestra, compleja y hermética, válida por si misma sin necesidad de conocimientos previos sobre universos mutantes y tan actual hoy en día como en el momento de su publicación. Esta obra poseé varias ediciones en español a cargo de las editoriales Vid de México, y Forum y Panini de España.
Etiquetas:
arma-x,
logan,
windsor-smith,
wolverine
PLANETARY
Planetary es una serie limitada publicada bajo el sello Wildstorm de DC, escrita en su totalidad por el guionista británico Warren Ellis e ilustrada de igual manera por John Cassaday, que acaba en el número 27, para lo que se habrán empleado 9 años, de 1999 a 2008. Planetary es una organización clandestina cuyo objetivo es indagar y catalogar los misterios, los mitos, y la historia oculta del planeta. Para ello se valen de recursos económicos que parecen ser ilimitados, de una infraestructura con sedes en todo el mundo (Tokyo, Hong Kong, Gotham City…), y un equipo de campo ("Los Arquólogos de lo Imposible") formado por Jakita Wagner, Elijah Snow y The Drummer, dirigidos desde la sombra por el misterioso 4º Hombre, del que poco a poco vamos conociendo más datos. Todos los integrantes de este curioso grupo poseen poderes especiales. Así, Jakita poseé una fuerza, visión y velocidad superhumanas, Elijah controla la temperatura, y The Drummer tiene el don de comunicarse con las máquinas. Uno de los grandes aciertos de Ellis es dotar a sus personajes de una personalidad fuerte y definida, irradiando carisma desde la primera viñeta en la que aparecen. Gracias a unos diálogos brillantes, cargados de sarcasmo y cinismo, el guionista británico nos ofrece un muestrario de enfrentamientos dialécticos antológicos, en los que se evidencian los caracteres contrapuestos de los protagonistas. Por si ello fuera poco, la complicidad con el lector se logra de forma inmediata por medio de innumerables referencias, homenajes e incluso sátiras relativas a personajes de cómic, de la literatura, estrellas de cine, películas, novelas de ciencia-ficción, etc… No en vano, por las páginas de este cómic han desfilado indisimulados homenajes a Sandman, La Cosa del Pantano, la J.L.A., Animal Man, Tarzán, The Shadow, Hellblazer, Superman, Batman y Superheroes de DC, Doc Savage, Los 4 Fantásticos, Godzilla, Sherlock Holmes, Drácula, las novelas de Julio Verne e incluso Marilyn Monroe! Todo ello se ve reforzado por el sobresaliente trabajo de John Cassaday, quien además de hacer gala de sus excelentes dotes narrativas, así como de un estilo hiperrealista, limpio, espectacular y eficaz, se encarga del entintado y de las portadas, que son impecables. Para realizar el resultado final, Laura Depuy-Martin se encarga del coloreado, realmente impresionante. Norma publicó la totalidad de la obra en español en 2 hermosos volúmenes, más un tercero con todos los crossovers (Batman, JLA y The Authority). viernes, 6 de febrero de 2015
MIRACLEMAN
Miracleman, conocido originariamente como Marvelman en el Reino Unido, fue creado en 1954 por el guionista y dibujante Mick Anglo para la editorial L. Miller & Son. Inicialmente, pretendía ser un sustituto inglés del personaje americado del Capitán Marvel, y la serie se extendió hasta el año 1963. En 1981, Alan Moore recupera y le da la vuelta a todo aquello, poniendo al día al personaje, obsoleto e infantil, respetando la continuidad e inventándose una nueva. La serie se divide en tres
libros, cada uno de múltiples capítulos cortos. Interrumpida su
publicación en la revista inglesa Warrior, fue su traspaso a la
editorial Eclipse la que propició su cambio de nombre de Marvelman a Miracleman. En esta nueva etapa Moore plantea la dicotomía hombre/superhombre, la que se presenta en esta recuperación del personaje como escisión absoluta. Tanto Miracleman como su némesis y sus aliados van más allá de los conflictos de doble personalidad: Miracleman no es un superhéroe, sino un superhombre que se revela al pronunciar la palabra Kimota. Es entonces cuando, revelados ya los secretos de su origen y su función en la escala cósmica, eliminado su creador-némesis (el Doctor Gargunza), la serie llega a su más alta cota de realización gráfica y literaria. La introducción de Winter, la hija suprahumana de Miracleman y su esposa (no de Mick Moran, quien se confiesa estéril), la reaparición de Miraclewoman como una diosa perfecta, el encuentro con los extraterrestres capaces de cambiar de cuerpos y, por fin, el último y definitivo enfrentamiento con el Enemigo, un Kid Miracleman enloquecido que destruye Londres en la batalla más épica entre superhombres que jamás haya visto un cómic (que llega a sus últimas consecuencias de crueldad, sangre, poesía y camaradería, en una de las escenas más terribles y al mismo tiempo más sensibles que jamás haya reflejado la historieta), dan paso libre a la construcción de la Utopía. Miracleman ya es dios, y por tanto ve el mundo como responsabilidad suya. Los dibujos de John Totleben dan, en esta última parte de la saga, el tono justo que necesita la concepción superior que Miracleman tiene de su destino y el del universo. Actualmente esta obra quintaesencial esta siendo publicada por Ovni Press en Argentina.
Etiquetas:
marvelman,
miracleman,
moore,
totleben
LA SAGA DE FÉNIX OSCURA
La Saga de Fénix Oscura fue concebida en 1976 por el patriarca mutante Chris Claremont, con dibujos de Dave Cockrum, para ser continuada por el maestro John Byrne. Según su argumento, la saga se divide en dos partes: la Saga de Fénix (Uncanny X-Men 101-108, 1976–1977) y la Saga de Fénix Oscura propiamente (Uncanny X-Men 129-138, 1980). La primera parte cuenta como Jean Grey adquiere los poderes de la Fuerza Fénix contenida en el cristal M'kraan. Aquí tanmbien se introduce por primera vez a Lilandra y al Imperio Shi'ar, que tendrían un gran protagonismo en la segunda parte. Ya en la Saga de Fénix Oscura, Jason Wyneger, Mente Maestra, con ayuda de la Reina Blanca del Club Fuego Infernal intentan someter a Jean Grey para uso en beneficio propio del Fénix. Los X-Men logran rescatar a Jean, pero no sin pagar un alto precio: el surgimiento de Fénix Oscura. Los X-Men tratan de detenerla, pero el Fénix se lanza al espacio profundo. Allí toma la energía vital de una estrella creando una supernova lo que arrastra la destrucción de 5 billones de vidas. Luego de un tiempo vuelve a la Tierra, dónde la esperaban los X-Men y Charles Xavier, quien mediante bloqueos psíquicos logra reconstruir la mente de Jean. Entonces el Imperio Shi'ar se presenta para matar a Jean Grey, recipiente del Fénix, por el genocidio cometido. Pidiendo una oportunidad se les ofrece un duelo: los X-Men contra la Guardia Imperial Shi’ar, liderados por Gladiador, si los X-Men ganaban los dejarían marchar, si perdían, los Shi’ar decidirían la suerte de Jean Grey. La batalla tuvo lugar en la cara oculta de la Luna. Todo el equipo X-Men cayó a manos de la Guardia, quedando sólo en pie Jean y Cíclope, que se refugian unos segundos para tomar ánimos uno del otro y salir a luchar. Cíclope es herido y cae, esto desata la ira y el pánico de Jean, que destroza las barreras creadas por Xavier en su mente. Lilandra, viendo esto, ordena el Plan Omega, que consistía en destruir el Sistema Solar entero para acabar así con Fénix. Para evitar esto los X-men luchan contra Fénix, para reducirla. Jean retoma el control por segundos, y consciente de lo que esta haciendo se apunta a si misma con el arma Kree, y tras despedirse de su amor Cíclope, la hija de la luz y la oscuridad muere... Sin palabras.
Etiquetas:
byrne,
claremont,
cockrum,
fénix oscura,
x-men
HELLBOY: SEMILLA DE DESTRUCCIÓN
Hellboy fue creado por Mike Mignola en 1994 para el sello Legends de la editorial de cómic estadounidense Dark Horse. La historia de Hellboy es compleja, una amalgama de mitos y folklore, desde la mitología nórdica hasta la griega o rusa incluyendo además muchas referencias a la mitología de Lovecraft. Durante la Segunda Guerra Mundial el ejército nazi realizó una sesión de invocación mágica con la intención de traer una criatura que les ayudara a ganar la contienda. Pero para su sorpresa lo que trajeron fue un niño-demonio que por un giro del destino acabó cayendo en manos de las fuerzas aliadas, que lo bautizaron como Hellboy y lo criaron y educaron como si de un ser humano se tratara. Años después, en 1952 Naciones Unidas le concede el estatus honorario de humano y entra a trabajar en la Agencia de Defensa e Investigación Paranormal, donde es enviado a resolver toda clase de casos que presentan elementos sobrenaturales, llegando a convertirse en su agente más eficaz, junto a Abraham "Abe" Sapien y la piroquinética Elizabeth "Liz" Sherman. Este tomo reproduce el material USA "Seed of Destruction" que recopila la primera miniserie de 4 números de Hellboy (publicada en EEUU en 1994), en la que Mignola cuenta con la ayuda de John Byrne en el guión. Aquí Hellboy conoce su función en la tierra, a Rasputín (su archienemigo si cabe el término) y al Jahad "los siete dioses del caos", un ser de tentáculos, el caos personificado en un ser primitivo sepultado en capullos de cristal en una dimensión perdida, deseoso de destruir el universo y hacerlo suyo una vez más. En 1995 gana el Premio Eisner a la Mejor Novela Gráfica de material previamente publicado.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)